sábado, 28 de febrero de 2009
MI PROBLEMA CON EL INTERNÉ
Tengo un problema de lo más difícil de resolver. Resulta que mi nieto Ricardo también tuvo un arranque y se tiró al ruedo para escribir en internet cosas muy bonitas. A mí me gustaron y pensé: le voy a decir algunas cositas que le van a gustar... y aquí tropezamos con el problema: "el internet".
Si le preguntamos por el internet a las personas de la tercera edad dirán: ¿y eso qué es? entre ellas yo, se me pasan los días y yo digo: "bueno, pues lo intentaré", y como no tengo ese cacharro tan moderno ¿cómo escribir?... yo sólo quería decirle, como hacíamos en mis tiempos, un telegrama, y su contenido lo más corto posible, solamente: "me gusta lo que escribes", y resulta que para poner estas cuatro palabras llevo cerca de una semana y nada, no hay manera, empezando porque lo primero que tengo que poner es: -LLHTTPBLOIGSI PUNTO-2409907 y encima añadir ARROBA PUNTO COM-
Vaya lío, cualquiera sabe lo que estás poniendo. Mis hijos me dicen: "pero si eso es muy fácil, si eso lo saben hasta los niños chicos", yo les digo: "sí, pero cuando yo era chica lo único que me enseñaron fue a leer en el CATÓN"
Resumiendo, que dije: "esto ya se acabó". Busqué a mi hija María José y le dije: "ahora mismo llamas a tu hijo y le dices que escribe muy bien"
Creo que Ricardo, que bien me conoce, estará de acuerdo conmigo. Ricardo, perdóname, no encontré otra solución.
Firmado: LLHTTPBLOIGSIPUNTO-2409907@PUNTOCOMtu abuela ISABEL
viernes, 27 de febrero de 2009
SE BUSCA...
Necesitamos la colaboración de todos para localizar a dos pilares fundamentales de este blog cuyo silencio está resultando ya bastante preocupante.
Los dos son conocidos por sus grandes dotes literarias y disponen de ingenio para dar y repartir, uno de ellos incluso con sus memorias en curso, por lo cual su ausencia se hace más extraña e inquietante. Se han lanzado varios mensajes de invitación, cuyo resultado ha sido infructuoso, así que, como en Fuenteovejuna, tendremos que llamarlos todos a una.
Se trata de dos ejemplares de la especie de los Montoto de toda la vida, uno de ellos responde al nombre de Luis, igual que la calle del cortinglé, y lleva su blanco cabello bien engominado hacia atrás en un estilo muy montotil. El otro se llama Jesús (como el del portal de Belén), y por el contrario se peina estilo “viento de levante” desde su tierna infancia, cosa que lleva muy a gala. Ambos residen en la bella localidad de Lora del Río, y, que yo sepa, cuentan con bastantes descendientes que disponen de banda ancha y ordenador, por lo que sería tan fácil como darle a ellos un papelito escrito a boli con el mensaje que nos quieran transmitir, de la misma manera que está haciendo la parte femenina de su rama familiar. Como retrasen su aparición pueden correr el riesgo de que, cuando se decidan a hacerlo, sus hermanas hayan agotado todos los temas familiares, cosa harto probable dado el ritmo de sus escritos. Hago extensivo este llamamiento a TODOS SUS DESCENDIENTES.
Para facilitar las pesquisas, coloco aquí una de sus fotos más recientes.
Esto está abierto de día y de noche, las 24 horas del día a su disposición.
A todo aquel que sepa algo del paradero de alguno de los dos, que les comunique que es necesaria su presencia INMEDIATA para la buena marcha de este blog, y de camino que nos pongan un comentario para que nos quedemos más tranquilos y cesemos en nuestra búsqueda.
Se gratificará, seguro, con un buen rato de lectura.
jueves, 26 de febrero de 2009
SIGUEN LOS RECUERDOS...

Hoy he vuelto al cementerio
y con los ojos cerrados
vuelvo a vivir el pasado
lo mismo que aquella vez
y noto que estoy llorando
igual que entonces lloré.
Amor que nunca te fuistes
pasado, que no has pasado
porque siempre te he llevado
dentro de mi corazón
Hoy vuelvo a sentirme triste
de nuevo he vuelto a llorar
y lo mismo que aquel día
he comenzado a rezar
Señor, si tú lo querías
hágase tu voluntad.
Tu hija, Isabel
QUERIDA ABUELA:
Pero hay algo que contigo tengo que hablar, y perdona si en esto me meto, algo te tengo que pedir y sé que me lo darás, porque qué no le daría una madre a un hijo, que no le daría una abuela a un nieto. Hablamos de muchas cosas, pero de una en especial es la que aquí te quiero comentar, fue una agradable pero a la vez emocionante conversación, pregunté por dos personas que tú conoces bien y sé que contigo otra vez estarán, Isabel y Rafaela. Sus rostros cambiaron, sus ojos de un rojo intenso se tornaron y con un brillo transparente se nublaron, todas sus palabras decían, qué buenas fueron, cuánto nos quisieron. Rafaela alegre, dicharachera Isabel, un poco más seria pero igual de buena. Me consta que es así, gracias le doy a Dios por conocerlas, también a tí, yo tengo un grato recuerdo de las dos, cuando íbamos a tu casa a visitar al abuelo, a las tías, también a ellas, entrábamos en tu casa y... llegó la revolución, Isabelita con los niños, ¡qué "horror"! -esto es broma, o por lo menos así lo creo yo-. Bueno, llegabas, dabas besos a todos, abuelo, tías, y corriendo para la cocina: "hola Isabel, hola Rafaela!". Allí estaban las dos sentadas cada una en su sillón, Isabel un poco mas seria, Rafaela con los brazos abiertos, te abrazaba y te comía a besos: "ay mi niño" decía con cariño.
Otra cosa que recuerdo con ilusión es que hizo que por las croquetas tuviera gran afición, Isabel las cocinaba y en la despensa las guardaba, y Rafaela la abría y me las daba, Isabel le reñía: "no le des más croquetas al niño, no ves que están crudas".
Bueno, tus hijas me contaron muchas cosas de ellas, pero me gustaría que aquí las contaran, son sus recuerdos y eso es muy particular. Otra cosa también de Rafaela, siendo yo un poco más mayor, de vez en cuando pasaba a verla y con tesón e insistencia siempre me repetía (era la eterna pregunta) -ya no estaba Isabel-:
-"niño, cómo te va, ¿tienes novia?"
-no, Rafaela, no tengo novia
-pues una buena mujer te tienes que buscar
-así lo haré Rafaela.
Pues lo consiguió (también hemos puesto nuestro granito machus y yo), supongo que me verá y muy contenta estará. Sé que no se puede hablar de una sin nombrar a las dos, creo que en verdad son sólo una con el mismo corazón, dice abuelo en una de esas maravillas que aquí dejo, "las niñas" la bautizó: "Si por suerte conservas una criada vieja...........". Esto lo digo con todo mi amor (es sólo una opinión) y lo digo por las dos, cómo llamar suerte el tener en tu casa a alguien que se entregó hasta su muerte, en tu casa nació y contigo hizo la primera comunión, su familia pudo formar pero se quedó con la tuya, la hizo suya cuando te llamo la Virgen y tuviste que marchar, ella los acunó, cuentos les leyó y a buen seguro alguna que otra noche no durmió, en fin, entregó todo su corazón. Pues dile, porque seguro está preocupada todavía esperando a "las niñas" desde su altozano y para que cese su desazón, que nada les pasa (bueno, achaques de la edad) que a buen seguro van a tardar (tienen mucho que contar) y que no se preocupe que con nosotros están.

Ahora viene lo que te quiero pedir, sí para ellas (las niñas), fueron madres, algún día poder ir a Setefilla y ante la Virgen rezar, encender algunas velas y decir, gracias por darme el privilegio de haber tenido cinco madres y tres abuelas, seguro me dirás que sí, a un corazón como el tuyo que más se le puede pedir.
Besos abuela.
Miércoles de ceniza
Pinchar sobre la imagen para leer.
miércoles, 25 de febrero de 2009
LA RODA ABAJO


EL CUADRITO DE TIO MIGUEL

LA PRIMAVERA
Isabel Montoto de Flores
domingo, 22 de febrero de 2009
LOS VIAJES DEL ABUELO
(Salud, María Dolores y María con el seat 600)
Adquiridos los carnets de conducir nos pusimos en marcha, en un coche que le ardía el agua del radiador cada 60 kilómetros.


Nosotras disfrutamos mucho no sólo de él, sino con él.
Asistíamos a todos los acontecimientos que surgían: Ópera en el Lope de Vega, fiestas primaverales y a una fiesta que le dieron en Sevilla a Eva Perón en la Plaza de América, que echaron la casa por la ventana. Para ello nos hicimos unos trajes de fiesta... ¿os acordáis en la película "Lo que el viento se llevó”, cuando ella arranca una cortina de terciopelo para ponérselo de traje? Pues algo por el estilo hicimos nosotras.
RAFAELA E ISABEL

Isabel era muy humilde, ella se consideraba torpe, cuando era una mujer que todo cuanto tocaba lo hacía perfecto. Vino a mi casa de Arcos de la Frontera cuando yo nací, y a pesar de los años que salió de su pueblo siempre te contaba alguna historia nueva de él.
Nos enseñó una copla que solía cantar con frecuencia:
Hace mil años que la europea
un sabio la anunció
y se tomaba como a guasita
todo lo que escribió
yo manifiesto que la europea
a España ha de venir
muchacho y muchacha
liar cuatro trapos
por si hay que juir (huir)
A tío Luis lo quería con locura y decía de él: "con verdad o con mentira defenderlo hasta el morir".

Bueno, por último, quisiera que las semillas que en nosotros sembraron, quede también entre nuestros sucesores, vosotros, los sobrinos, sobrinos nietos, biznietos, que aunque unos hayan estado más cercanos que otros, a todos os queremos en particular, y sería un gran orgullo y alegría para nosotros saber que las enseñanzas que los abuelos nos dieron, quedase reflejada en la vida de cada uno.
RECUERDOS DE LA ABUELA
Seguro que alguno pensará ¿y qué quiere esta otra vez?

Yo sé que no habéis tenido la suerte de haberla conocido y también que en ese caso ella también estaría en vuestros corazones de igual forma que lo tenéis a él. Y yo os digo que vuestro abuelo la admiraba, la quería, la respetaba, vívía por ella y para ella y llegó hasta su último final sólo con ella.
Por eso sé que hoy, en este día, todos juntos la tenemos presente y con todo el cariño y respeto recordamos a la que fue vuestra abuela: ISABEL DE FLORES
FUNERAL POR LUISA LINARES
Además le van a decir otra el martes 24 en Carrión de los Cespedes,
sábado, 21 de febrero de 2009
RECUERDOS DE UN BIZNIETO

Recuerdo un gran pasillo por el que corría montado en un tractor de pedales que tenía solo para usar en casa por orden de tía María. Alguna que otra vez se armaba un revuelo tremendo porque tía Tote ponía algunas trampas para que los ratones que por allí deambulaban picaran. Recuerdo que tuvieron que ahogar a uno de ellos en la bañera a escobazos. Ahora me da risas ver a Tote muy alterada y con cara de haber visto al mismo diablo. Pronto se mudaron a los remedios a la calle arcos27. Es en ese piso cuando tengo el primer recuerdo de Rafaela.
La calle asunción siempre me trae buenos recuerdos, en casa de mi tía Salud y tio Miguel, cuando todos nos reuníamos para ver la cabalgata de reyes magos. La casa de mi tía Salud tenía un piano a la entrada que siempre me apetecía tocar aunque creo que a mi tío Miguel no le hacía mucha gracia. Tía Tote siempre me recordaba: mira en ese cuadro las niñas que están vestidas de flamencas son tu prima Marta y Cristina. Un año salí en la cabalgata y recuerdo que lo que más deseaba es pasar por el balcón donde estarían esperando que les lanzara todos los caramelos que pudiera. Creo que ese momento siempre lo recordaré.
La primera casa donde vivía mi abuela en Sevilla no la recuerdo con exactitud, pero no así la casa de Vejer, esas calles, cuestas empinadas, subir con el seita de mi padre hasta ver la torre presidiendo el pueblo, dándote la bienvenida. La casa de mis abuelos está en lo más alto de Vejer, siempre me llamaba la atención recorrer la calle con el nombre de mi abuelo hasta llegar a la puerta y entrar en su casa. Los recuerdos con mis primos y primas en Vejer son inagotables. Recuerdo a mi abuelo sentado en la entrada mirarnos como intentábamos bajar por la escalera a tropiezos. Había una cabeza de jabalí disecada que nos daba pavor cuando pasábamos por debajo.
Me encantaba entrar en las tiendas que tenía, en Key, en la calle asunción justo debajo donde vive mi tía Salud. Mi madre me compraba unos monos de colores con pollitos que creo que lo hemos tenidos todos mis primos. También la de república argentina era estupenda cuando todavía nadie en Sevilla tenia artículos de marroquinería, ahí estaba ella vendiendo unos jarrones de cerámica preciosos. Mi abuela siempre la recuerdo activa, inventando como divertirnos, con que reírnos y como disfrutar de los momentos en los que nos reuníamos. Siempre ha sido una superabuela para nosotros.
Con estos trozos de mis recuerdos, solo quiero dejar constancia de lo importante que sois para nosotros, la cuarta o tercera generación. El ejemplo que nos dais diariamente de valores, de apoyo, de respeto hacia los demás, de fe y de amor incondicional.
Desde el balcón desde donde está ''el abuelo'' seguro que se siente muy orgulloso de sus hijas.
Ricardo E. Castrillón
miércoles, 18 de febrero de 2009
RECUERDOS DE TÍA ISABEL
CESÁREO MONTOTO LANIELLA
Casado con
SALUD GONZÁLEZ DE LA HOYUELA VALDÉS
Tuvieron seis hijos
LUIS – LAUREANO – ISABEL – SALUD – CONCHA – JOSÉ
También había un matrimonio loreño formado por
RAFAEL DE FLORES CEPEDA
Y
DOLORES GONZÁLEZ NARANJO
Tenían tres hijos
RAFAELA – ROMUALDO – ISABEL
Isabel nació el año 1889
murió en septiembre de 1942 con 53 años
José nació el año 1889
y murió el 30 de mayo de 1977 con 88 años
Isabel y José, casados ya, vivieron en Madrid, Jaén, Cádiz y Sevilla, donde llegaron en el año 1934.
Mi nombre es:
ISABEL MONTOTO FLORES GONZÁLEZ DE LA HOYUELA GONZÁLEZ LANIELLA CEPEDA VALDÉS NARANJO LÓPEZ VIGIL DE LA RASILLA JUNCO
Nací en Cádiz el día 11 de junio de 1925
Quiero recordar mi infancia en Cádiz y de Cádiz no logro recordar nada de nada. Mis primeros recuerdos empiezan en Sevilla en la calle Albareda: recuerdo a la tía Petra, tía Manuela, tía Concha, tío Laureano, tío Juan, que nos llevaba de paseo a coger palodulce. Recuerdo a Rafaela, Encarna e Isabel que nos peinaba las trenzas y nos llevaba de paseo a el parque. Recuerdo a las primas Mª Rosa, Victoria y Conchita, jugando y metiéndonos por todos los cuartos y subiéndonos por los tejados. Recuerdo que siempre jugábamos y lo pasábamos bien, siempre dentro de lo normal.
Recuerdo el colegio de las Esclavas, que no me iba mal, pero faltábamos mucho, cosa que nos perjudicaba bastante porque el perder muchas clases no era bueno.
Recuerdo mucho a Madre Inés, metida en su papel de seria y severa. Te llamaba a su despacho, y una se sentía igual que si estuviera delante de un juez que te iba a condenar, y la verdad es que te condenaba. La hora de salir del colegio eran las cinco de la tarde, ella sólo te decía: “esta tarde estás castigada, no te vas hasta las ocho de la noche”, y este castigo en invierno, que anochece a las seis de la tarde era angustioso, de noche castigada en un colegio húmedo, frío y solitario. Con el castigo tenías que buscar a Madre Buen Consejo, que te llevaba al coro de la Iglesia, detrás de una enorme reja peor que la de una cárcel, con una media luz oscura y fría, y allí, con una voz que parecía que salía de una tumba, Madre Buen Consejo empezaba a rezar y nosotras, las castigadas, con ella. Teníamos que rezar la Letanía de Todos los Santos, que era en latín e interminable en aquel coro semioscuro y tenebroso.
Por otro lado, Madre Dolores nos enseñaba a cantar, y todas las coplas eran en latín, ni sabías lo que decías ni lo que cantabas. A mí no me gustaban esas coplas, ni quería cantarlas, y la verdad es que me aburrían mucho. Por lo demás todo normal.
Tenía muy buenas amigas en el colegio y todavía quisiera saber qué habrá sido de ellas, porque dejé de verlas hace mucho tiempo.
Pasado el colegio empiezo a recordar la guerra. Recuerdo que poco antes del 18 de julio tuvimos que salir varias noches a dormir en un hotel, porque parecía que querían quemar El Correo de Andalucía, que era la casa en que vivíamos en la calle Albareda nº 17.
Recuerdo que el mismo día 18 no nos podíamos asomar a los balcones de la calle ni a los del patio, porque por las azoteas había gente disparando con pistolas. También recuerdo que mi padre y mi madre estaban muy disgustados, porque hablaban de que habían matado a mucha gente de la familia en Lora. Uno de esos días mi padre se fue a buscar a una familiar, que se fue de Lora con su hija porque habían matado a su marido y ellas tenían mucho miedo, se fueron corriendo por el campo. Se las encontró en el pueblo de Peñaflor y se las trajo a vivir a nuestra casa.Recuerdo que Cesáreo, Pepe y Rafael se fueron a la guerra. Pepe era requeté y tenía un uniforme con una boina colorada y un borlón muy grande amarillo. Estuvo en Bujalance y allí conoció a Dolores Cañas. A Cesáreo, cuando acabó la guerra, lo mandaron a Tarifa y allí conoció a Teresa.
La guerra duró varios años que no eran buenos. No sé por qué causa dejamos de ir al colegio y nos pusieron un profesor que nos daba clases en casa. Era un cura ya mayor que tenía mucho genio, un día nos explicaba las palabras en singular y plural. Nos decía: “dime el plural de mesa” y le contestábamos bien a todas las preguntas, pero un día la pregunta era más difícil y le dice a Tote: “dime el plural de sartén” y Tote le contesta: “ASARTÉN”. No veas cómo se puso. Le decía repítelo otra vez, y vuelta Tote con Asartén. El viejo se enfadó tanto que le dijo: “con la ASARTÉN te voy a dar en la cabeza”.
Poco a poco la guerra parecía que se iba aliviando, hasta que se tomó Madrid y de nuevo volvió el revuelo y la gente corría para la frontera, y por miedo se iban al extranjero.
Por lo que pudimos ver España se quedó en la ruina, eso era lo que yo podía entender.
Poco a poco todo fue mejorando. A pesar de todo nosotros no lo pasamos mal y nuestra forma de vivir mejoró.
En aquel tiempo Sevilla era mucho más bonita de lo que es hoy, podemos decir que sus barrios eran pocos: Triana, la Macarena, el Tardón, el Cerro, Heliópolis y pocos más. Si atravesabas el puente del río ya estabas en el campo, Los Remedios no existía, la feria estaba en el Prado, La Palmera era de verdad un bonito paseo, apenas había coches.
Nosotras, Tote y yo y nuestras amigas Elena y Mari Carmen nos íbamos en bicicletas al parque por la Avenida, como si la calle fuera solo nuestra, y nos paseábamos por La Palmera y por la Plaza de España.
Los días de fiesta por las mañanas íbamos a ver la Giralda y subíamos hasta arriba del todo. Se sube no por una escalera, sino por una rampa hasta arriba, y entrábamos en la Catedral siempre que queríamos, no como ahora, que sólo dejan entrar a los extranjeros y cobrando. Hace poco entré en la Catedral sólo hasta donde te dejan entrar, a la Capilla de la Virgen de los Reyes, pero yo, haciéndome la tonta, me colé para dentro y se me acerca una señorita con su uniforme y ¡sorpresa! Era de raza negra y me dice: “señora, por aquí no se puede salir, salga usted por la otra puerta”. ¿A mí, que estoy harta de entrar y salir por todas las puertas me vas a decir tú por donde tengo que salir? Claro, es que ella no sabía que yo entré y salí de la Catedral el día que me casé por la puerta que a mi me dio la gana.
(Y ahora añado, por favor, este comentario que hago de las puertas lo digo en broma por el mosqueo que cogí con la señorita, pero aunque lo digo en broma es verdad que me pasó)
Y siguiendo con el tema anterior, repito que Sevilla era antes más bonita que ahora, apenas había tiendas, ni tantos escaparates, había casas con patios buenos y bonitos y hasta las casas de vecinos tenían patios muy bonitos, se podía pasear por todas las calles y cuando llegaba la Semana Santa era todo precioso.
Nosotros vivíamos la Semana Santa sin parar, una veces con mi padre y otras con las amigas, corríamos por las calles para no perdernos ni un solo paso. La noche que salía la Macarena la esperábamos por los rincones más bonitos de Sevilla, entonces se veían muy bien las procesiones porque no había tanta gente ni tanta bulla.
El tiempo seguía y nosotros crecíamos con el tiempo. Pepe se puso en relación con Dolores, la novia que conoció en la guerra. Cuando terminó la carrera se casó con ella en Bujalance, fue el primero en casarse, lo destinaron a Melilla y Tote y yo nos fuimos con él a pasar el verano, nos fuimos las dos solas, nos montamos en Algeciras en un barco muy malo en el que nos robaron las maletas, yo iba muerta de miedo. Pero en Melilla lo pasamos muy bien.
A Cesáreo en la guerra lo hicieron Alférez y ya siguió siendo militar. Lo mandaron a Tarifa y allí vivía tío Pepe Rollán y tía Leonor en una finca que se llamaba la Dehesa del Hoyo. Allí conoció a tía Teresa y tía Oliva, que las dos en muy poco tiempo se pusieron en relaciones con Cesáreo y José María Valdés, también militar. No tardaron mucho en casarse, primero Oliva y después Teresa.
El tercero fue Rafael, que se casó con Luisa Linares por poderes, porque vivía en Méjico. El día de la boda lo celebramos todos aunque, por supuesto, Luisa no nos pudo acompañar por encontrarse tan lejos. Todos brindamos por ella y la esperamos con mucha ilusión por volverla a ver de nuevo otra vez en su tierra, Lora y España.
Cuando todo terminó, ya con Franco mandando, había cuarteles y militares por todas partes, y se empezó a celebrar el día de la Victoria, que consistía en un enorme desfile militar en el Paseo de la Palmera.
A mí me gustaban mucho los desfiles y siempre iba a verlos, me gustaban los uniformes tan variados y la forma de desfilar al compás del tambor. Me gustaban las marchas militares y ver a los legionarios haciendo alardes de valentía. Pasaban en actitud altanera como queriendo decir: “míranos que aquí estamos nosotros que somos los mejores, los más fuertes”.
Su himno, que cantaban en el desfile y que a nosotros nos gustaba tanto cantarlo decía así:
Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Y a la guerra se marchó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.
Cuanto más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer el empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera.
Soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
"...si Dios un día te llama,
para mí un puesto reclama,
que a buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba.
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera.
Legionario, legionario
De bravura sin igual
Si en la guerra hayas la muerte
Tendrás siempre por sudario
Legionario, legionario
Tu bandera nacional.
Y con esta marcha militar acabamos ya con el tema de la guerra.
En este tiempo íbamos mucho a Lora. Como entonces no teníamos coche pues teníamos que ir en tren, que estaba dividido en compartimentos, o sea, dos bancos de madera uno frente a otro, que ocupábamos ocho personas y eran bastante incómodos. Durante el trayecto pasaba el revisor a picar los billetes, luego pasaban los vendedores con un canasto, vendiendo tortas, mostachones, avellanas y demás cosas. También había un hombre con una baraja de cartas que previo pago durante el viaje rifaba un paquete de mostachones.
Entre los viajeros había de todo, una mujer con un canasto de huevo, otra con una talega de ropa y algunos llevaban una gallina amarrada por las patas, que escondían debajo de los bancos para que el revisor no la viera. Si te asomabas a las ventanas corrías el peligro de llenarte los ojos de carboncillos. Otros, igual que nosotros llevábamos las maletas de madera o de cartón.
Al pasar por todos los pueblos el tren se paraba y el jefe de la estación, que estaba con una gorra en la cabeza y una campanilla en la mano, cuando la gente ya se había bajado, tocaba la campanilla para que el tren se pusiera en marcha. Cuando pasábamos el río nos preparábamos para bajarnos, pues era señal de que estábamos en Lora.
En el día de hoy, y en estos momentos pienso que cuando acabo de cruzar el río y llego a Lora. Pero de Lora no quiero hablar nada. Tengo recuerdos muy tristes. No quiero hablar de la Virgen, cosa que me llevaría a hablar de mi padre y pienso que estos recuerdos son para llevarlos en silencio.
No puedo olvidar el 16 de septiembre de 1942.
El día que ella se fue para siempre.
Han pasado ya 66 años y todavía no soy capaz de decir ni una sola palabra.
La palabra Lora para mí, va unida a la muerte. Por eso dejo esta página en blanco, porque en ella está escrito todo lo que no cuento.
...............................................................
Después de dejar escrita esta última hoja pienso que quizás en el futuro alguien puede decir: hace tiempo había una tal
ISABEL MONTOTO FLORES GONZÁLEZ DE LA HOYUELA GONZÁLEZ LANIELLA CEPEDA VALDÉS NARANJO LÓPEZ VIGIL DE LA RASILLA JUNCO
Tenía 11 hijos
Mª José – Eduardo – Luis – Isabel – Concha – Ignacio – Jesús – Javier – Alfonso – José y Nuria
Y..............
JESUSITO DE MI VIDA
lunes, 16 de febrero de 2009
CARTA AL ABUELO

Aunque es “Ley de vida” (pajarita de papel) dándole gracias a Dios, mirando hacia arriba y suplicando: ¡Señor ya que no ha sido aquí, que sea allá, allí, en lo perdurable no los separes jamás!
Bueno, espero que tan pronto como el ánimo de los primos Isabel, Malén y Javier y sus familias se recuperen -desde aquí también les mando un beso y un fuerte abrazo-, podamos llevarlo a cabo para que allí en Lora (sí puede ser), con la Virgen a la que tanto quisiste y que con su manto a todos nos protege cerca de la casa que te vio nacer, porque la de ahora aunque esté como tú pediste al Señor, allí en lo imperdurable, y para que ella, María Santísima de Setefilla algún día hacia allí el camino nos muestre donde a todos nos esperas con tu gran corazón y tu sonrisa amable.

domingo, 15 de febrero de 2009
15 DE FEBRERO

viernes, 13 de febrero de 2009
DÍA DE "SAN MONTOTÍN"

Por lo que os dejo este collage, previo a ese día 14, del que desde ahora en adelante, será llamado "San Montotín". Saludos.
* Si quieren ver bien las ilustraciones, pinchen sobre el dibujo.
jueves, 12 de febrero de 2009
AGRADECIMIENTO
QUEREMOS AGRADECEROS EL APOYO Y EL CARIÑO QUE NOS HABÉIS DADO EN ESTOS MOMENTOS TAN TRISTES Y DOLOROSOS PARA NOSOTROS.
CREEMOS QUE ABUELO SE SENTIRÁ ORGULLOSO DE VER QUE SU FAMILIA SIGUE MANTENIÉNDOSE UNIDA COMO ÉL DESEABA, APOYÁNDONOS MUTUAMENTE CUANDO MÁS SE NECESITA.
COMO BIEN DICE CRISTINA LA MONTOTADA SE HA APLAZADO, PERO CREEMOS QUE AHORA MÁS QUE NUNCA DEBEMOS CELEBRARLA, POR TANTO PENSAD EN UNA NUEVA FECHA PARA LA MISMA.
GRACIAS A TODOS Y UN FUERTE ABRAZO DE: ISABEL, MALÉN Y JAVIER
oooooleeee yas ta qui el tioooo
miércoles, 11 de febrero de 2009
INSTRUCCIONES PARA HACER UNA ENTRADA
Diccionario básico del bloguero: se abre una entrada sólo cuando se quiere plantear un tema interesante sobre el que queréis que los demás opinemos con un comentario, que es una opinión sobre alguna entrada ya creada. ESTO SÓLO VALE PARA LOS QUE HAN MANDADO SU CORREO, HAN RECIBIDO UNA INVITACIÓN Y SE HAN REGISTRADO, los demás podéis sólo escribir comentarios (debajo de la entrada hay un letrerito que pone "comentarios", escribís y le dáis a "publicar comentario")
La lección de hoy será "CÓMO CREAR UNA ENTRADA EN UN PIS PÁS": (es más fácil de lo que parece, os aconsejo que la imprimáis tengáis el papel al lado a la hora de llevarlo a la práctica)
TÍTULO: ponéis el nombre que queráis que aparezca en grande.
En el recuadro blanco grande es donde hay que escribir el contenido de la entrada (o copiarlo de otro documento y pegarlo ahí). Y con la bandita que hay arriba, un poco marrón y con muchos dibujitos, se le da formato: negrita, cursiva, color... como en el word o cualquier otro programa de textos.
En esa misma franja hay un recuadro que es como una fotito de un paisaje, ese es el que tenéis que usar si queréis acompañar el texto con alguna foto mona. Basta con pulsar y donde pone "examinar" se busca la foto que ya tendréis en vuestro ordenador. Hay opciones por si queréis que esté a la derecha del texto, a la izquierda o en el centro, luego se le da a SUBIR FOTO y tras un tiempecito de subida, que depende de lo que pese vuestra foto, aparece entre el texto. Se arrastrar pinchando encima hasta el sitio indicado, porque siempre la pone al principio del texto.
martes, 10 de febrero de 2009
UNA PETICIÓN PARA TÍO JESÚS
Y aquí va mi petición a tío Jesús. Me gustaría que me contara las cosas que recuerda de esta foto o de la época en la que se hizo, como por ejemplo: ¿quién les hizo la foto? ¿no estaba por allí la abuela o alguna tata que los obligara a peinarse para la foto? ¿les pegó un empujón a las dos cuando terminaron de posar y las tiró de espaldas en la arena? (esa duda la tengo después de observar su cara de pillo)... como sé que está escribiendo sus memorias (que estoy deseando leer) seguro que tiene muchas anécdotas que contarnos de sus estancias en la playa, y de las dos niñas zangolotinas que lo escoltan. Me encantaría escuchar su versión y su visión. Que se tome su tiempo, no hay prisa, aunque decidle de mi parte que tampoco nos haga esperar otros 75 años.
CONTACTA CON NOSOTROS
lunes, 9 de febrero de 2009
APLAZADA LA MONTOTADA
en el Tanatorio de Servisa (C/ Miguel Romero Martínez 2, San Jerónimo).
Tras su incineración se procederá a su traslado al
cementerio de San Sebastián de Lora del Río,
donde recibirá cristiana sepultura
el miércoles 11 de febrero a las 12 h.
viernes, 6 de febrero de 2009
MONTOTADA

Si queréis poneros en contacto con los organizadores, podéis hacerlo a través de este blog o de nuestro correo electrónico, poniendo vuestros dos apellidos, o por lo menos contestando a la famosa pregunta ¿y tú de quién eres? porque ya sabéis que en este blog... ¡Montoto somos todos!
TAMBIÉN ESTAMOS PREPARANDO UN AUDIOVISUAL CON FOTOS DE ESTOS 120 AÑOS. SI ALGUIEN CONSERVA ALGUNA DIGNA DE QUE APAREZCA (y que no esté en el álbum que hemos colgado en el blog), QUE NOS LA MANDE ANTES DEL MARTES A losmontoto@gmail.com
jueves, 5 de febrero de 2009
JOSÉ MONTOTO Y GONZÁLEZ DE LA HOYUELA

“Yo había escrito en mi juventud cosas bonitas. Las había escrito sin escribirlas, que es como mejor salen. Sólo para mí; las imaginaba, les iba dando forma, soñaba con ellas y las olvidaba”, escribe sobre esta época de su vida.
Estudia con brillantez las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, licenciándose en 1910 en la Facultad de Derecho de Granada, y en 1912 en la de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.
En 1914 ingresa por oposición en el cuerpo de Facultativos de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo Director de los Museos Arqueológicos de Jaén (1915-1919) y Cádiz (1920-1931).
Durante su permanencia en Cádiz preparaba oposiciones a Notarías, e inicia su actividad periodística, a la que quedará vinculado de por vida. En 1923 fue director de “La Provincia” en 1923, diario que tuvo una vida breve, pasando a “La Información”, al frente del cual permanece siete años. Escribe las editoriales y una sección que titula “Notas al día”, breves relatos, sencillos comentarios sobre cosas mínimas y cordiales, que firmaba con el seudónimo de “Curro Sevilla”.
Es nombrado catedrático auxiliar de Historia en el Instituto gaditano y Diputado Provincial. Ingresa en 1926 en las Academia de Bellas Artes e Hispano Americana de Cádiz.
En 1932 se traslada a Sevilla como Director de la Biblioteca Provincial y Universitaria, y en agosto de 1934 lo nombran Director de “El Correo de Andalucía”, cargo que ocupa durante 33 años, hasta el 15 de octubre de 1967. En esa larga etapa de su vida y permanencia en Sevilla se intensifica y adquiere plenitud su tarea literaria y periodística. Son numerosas sus disertaciones y conferencias en centros académicos y culturales. Es nombrado Académico de Buenas Letras, colabora en los periódicos “Ideal Gallego”, “Ideal de Granada”, en la revista literaria “Letras”, en el diario “Ya” de Madrid y en la “Hoja del Lunes” de Sevilla.
Para José Montoto escribir no era una actividad ocasional o secundaria, sino vocación a la que se dio con apasionado fervor. Populariza sus “Pajaritas de papel”, que a diario publica en el Correo de Andalucía. Curiosamente, estos artículos fueron iniciados por su hijo José María, pero los abandonó al tener que preparar sus oposiciones para el cuerpo de Abogados del Estado, en el que ingresó, y José Montoto se convierte en su continuador.
Más de 10.500 pajaritas volaron de su pluma. Él las definía como “un artículo intrascendente, sentimental o irónico, que llega al público por su sencillez y desenfado”. En 1947 publicó una selección de las mismas.

En 1959 es nombrado Periodista de Honor a la vez que Eugenio Montes, Sánchez Silva y Azorín. En 1960 es designado Presidente del Ateneo de Sevilla y posteriormente socio de mérito del mismo. Durante muchos años presidió la Asociación de la Prensa sevillana, que le hizo presidente honorario perpetuo de ella. En una encuesta realizada por la sociedad española de radiodifusión lo eligen “famoso de Sevilla”.
Caballero con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y Comendador de la de Isabel la Católica, también le fue otorgada carta de Hermandad de la Comunidad Calasancia y la de las Hermanas de la Cruz. Fue Hermano Mayor de la Carretería de Sevilla, y durante 25 años y en diversas etapas, de la Hermandad de Setefilla de Lora del Río, que lo nombró hijo predilecto.
En 1945 es nombrado Hijo Predilecto de Lora del Río. Con ocasión de su 80 cumpleaños el Ayuntamiento loreño colocó una lápida conmemorativa en su casa natal.
Pensando siempre en su pueblo y en las bellas y sinceras tradiciones consagradas al culto de su Virgen y Patrona, publica en 1975 el libro “Tradiciones de Lora y Setefilla”, escrito a sus 85 años tras una larga tarea de recopilación de datos e investigación documental.El 30 de mayo de 1977 la “Hoja del Lunes” de Sevilla daba la noticia de la muerte de José Montoto, a la edad de 88 años, y publicaba también su última, ya póstuma, “Pajarita”, escrita sólo unos días antes y que, por curioso contraste se titulaba “La gran función: vivir”.
En su recuerdo el Ayuntamiento rotuló la calle en que nació con su nombre, y la Hermandad de la Virgen colocó una lápida en los muros del Santuario de Setefilla.